Impacto de la transformación digital en hospitales mexicanos

Encontrándose el mundo en un ambiente plenamente digitalizado, y con tantas tecnologías a nuestra disposición, el sistema de salud ha encontrado la manera de innovar y obtener soluciones donde hacían falta. Conoce cómo se ha logrado en los hospitales de México.

La digitalización ha cobrado mucha importancia en el actual mundo moderno, y en un sector tan importante como el de la salud y la medicina no podría quedarse atrás. La transformación digital de los hospitales debe estar enfocada en mejorar la atención del paciente, facilitar el trabajo de los médicos, disminuir los errores humanos y reducir gastos.

2020 fue identificado como el año en que más se invirtió en tecnologías de salud a nivel mundial. En el contexto de la pandemia y debido a todo lo que estaba pasando a nivel sanitario, las inversiones en la digitalización de la salud se triplicaron en comparación con años anteriores.

Para el beneficio del sistema de salud y los pacientes, en la actualidad se han incluido los sistemas digitales en los hospitales mexicanos. El sistema de salud en México está conformado por varias entidades importantes, algunos de estos son los médicos, los pacientes, los hospitales privados y públicos. Todos ellos han avanzado en este cambio hacia la digitalización.

¿Qué es la digitalización de la salud?

La digitalización de la salud implica la utilización de tecnologías para eliminar las limitantes de tiempo y espacio, así como expandir el alcance del sistema de salud hacia donde se encuentran los pacientes. De esta manera se logran alcanzar cuatro objetivos importantes:

  1. Lograr mejores resultados y aumentado la calidad de tratamientos, a través del acceso al profesional adecuado sin importar dónde se encuentren el paciente y el especialista.
  2. Mejorar el acceso y conveniencia para los pacientes, eliminando la necesidad de tener que viajar o movilizarse cuando no es posible o conveniente para ver a un especialista, lo que mejora la experiencia del paciente.
  3. Mejorar las experiencias de los médicos al reducir la necesidad de tener que trasladarse. Así se pueden enfocar en la atención del paciente en su carrera y los flujos de trabajos más adecuados.
  4. Disminución de costos a través de apalancamiento de médicos y especialistas escasos en múltiples lugares clínicos, hospitales, consultorios, etc; al mismo tiempo.

En otras palabras, la digitalización de la salud ayuda a brindar atención especializada y a reducir la probabilidad de errores médicos. El uso de la tecnología permite integrar mejores prácticas basadas en evidencia en flujo de trabajo de los profesionales, asegurando, por ejemplo, los medicamentos indicados a la dosis correcta, en el momento preciso. 

Muchos errores pueden evitarse usando la historia clínica electrónica, la cual es fundamentalmente importante. Lo mismo ocurre con planes de atención claramente definidos y documentados, herramientas de evaluación estructurada y apoyo de decisiones clínicas para los médicos.

Por otro lado, los sistemas PACS contribuyen de forma importante a la digitalización de los servicios médicos, además de que posibilitan la teleradiología

Eva Pacs

Beneficios de la tecnología en el sistema de salud

  1. Historias clínicas más claras, exactas y accesibles, que estarán siempre actualizadas a medida que los proveedores de salud recolectan los datos para sus pacientes.
  2. Se simplifican los procesos críticos, ahorrando tiempo cada vez que un paciente tenga que llenar un formulario, ya que toda la información se relacionarán y en una emergencia los datos estarán disponibles.
  3. Se recolecta información de calidad, ya que tiene menos rango de error que la toma de datos manual.

Digitalización en los hospitales mexicanos

Según un estudio, para 2016 se instalaron servicios de digitalización en salud en 30 hospitales de Ciudad de México, considerando como centro de prioridad al paciente. 

La historia clínica digital es el primer paso para gestionar con seguridad los datos de cada uno de los pacientes. Como resultado, se obtiene una interoperabilidad entre estos centros hospitalarios, mejorando la seguridad y seguimiento asistencial del paciente. Así mismo, se logra una mayor eficiencia de los servicios y disminución de los costos por la repetición de pruebas.  

Algunos de los beneficios que se obtuvieron con esta implementación fueron:

  • Optimizar los procesos de atención y reducir los tiempos de espera de los pacientes.
  • Aumentar la seguridad del paciente en la prescripción con la integración de bases de datos de medicamentos estandarizadas y la creación de alertas medicamentosas.
  • Mejorar el proceso de gestión de consentimientos informados (firma grafométrica).
  • Mejorar la calidad de los datos de salud con la implantación de la historia clínica digital.
  • Aumentar la seguridad del paciente y la precisión diagnóstica.

Debido a la pandemia, se tuvo que agilizar el uso de las tecnologías disponibles para no colapsar los hospitales mexicanos. Tanto los médicos como los pacientes se tuvieron que acostumbrar al uso de la telemedicina como un modo de acceso a la salud, empezando con instrumentos tecnológicos como el teléfono, a través de videollamadas o herramientas de conferencia virtuales. 

A nivel de salud pública, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ismael Cosío Villegas (INER) es el principal centro de investigación de enfermedades respiratorias en México, así como un hospital de alta especialidad en el área. A través del apoyo de Cisco, una empresa global de TI, instalaron una serie de aplicaciones para mejorar el servicio y abrir nuevas áreas médicas. Esto a su vez permitió obtener la conectividad necesaria para la implementación de televisita, teleconsulta, facilidad del informe médico y la interacción médico-paciente.

Impacto en la sociedad mexicana

La digitalización de los hospitales mexicanos ha tenido un impacto positivo en la sociedad. Con la atención a distancia, pero conservando la calidad de relación médico-paciente, se disminuyen tiempos de espera sin la necesidad de exponerse o movilizarse. Basta un teléfono móvil y conexión a internet para establecer una comunicación muy efectiva. 

Sin embargo, existe la barrera económica, ya que no todos los mexicanos cuentan con acceso a un equipo móvil, computadora o internet, por lo cual se dificulta la llegada a todos los pacientes.  

Esto según datos estadísticos expuesto en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2020, según la que solo 78.3% de la población urbana es usuaria de internet. En la población rural, el uso se ubica en 50.4%

En cuanto a las consultas médicas a distancia, representan el 16% de la práctica privada en México, según estudio de los hábitos digitales de la comunidad médica. También se concluyó que 84% de los médicos se encuentran conectados a la red, principalmente por teléfono inteligente. El principal lugar de conexión es en las instituciones en donde laboran (46%) y en segundo lugar el hogar (29%), por lo que hay que seguir invirtiendo para que se consolide esta práctica. 

Sin duda es prioritario seguir invirtiendo en el cambio hacia la digitalización de las instituciones de salud en México. A pesar de que se han hecho inversiones importantes en infraestructuras, aún falta más para que se consoliden los cambios.

Solicita una demo

Referencias

  1.  Digitalizando y conectando salud para mejorar la eficiencia y calidad asistencial con tecnología ehCOS Caso de Éxito SAMIH_2016_v4
  2. Comunicado de Prensa. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2016. Inegi.
  3. 1er Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México Abril 2021. IRP.

Recomendaciones