Tomografía computarizada, manipulación de imágenes

tomografia tecnicas de manipulacion de imagenes

A continuación explicaremos algunas de las técnicas más usadas en la toma de imágenes en tomografías computarizadas, las cuales permiten ver con más detalle la estructura interna de los pacientes para diagnósticos más precisos. Algunas de ellas son MPR, Mip/Minip y escala Hounsfield. 

Los estudios de imagenología se han convertido en la herramienta más importante para evaluar las patologías de los pacientes y realizar diagnósticos más fiables, los cuales se pueden consultar con otros especialistas mediante teleradiología. Ahora bien, para que dichos resultados sean de alta calidad también influyen las técnicas para la manipulación de imágenes, por ejemplo, en las tomografías computarizadas (TC).

Blog CTA Excelencia Medica 1 Eva Pacs

En la tomografía las imágenes se pueden seccionar por partes desde los sistemas computacionales para obtener una imagen con más alcance de análisis. Estas manipulaciones son las técnicas de toma de imágenes. A continuación conoceremos algunas de ellas para proporcionar a los pacientes respuestas más asertivas.

Consideraciones previas para tomografías de calidad

Para comenzar a usar un tomógrafo deben seguirse ciertos pasos, como encender el equipo TC, luego conectar la consola Gantry donde se alojan los tubos de rayos X, los paneles de información, los dispositivos que detectan la radiación y se acciona la estructura. Además se debe calentar los dichos tubos de acuerdo con el manual del fabricante y por último hacer la calibración.

Esta calibración se ejecuta diaria o mensualmente de acuerdo con las especificaciones del proveedor. De este modo el software evita errores para lograr imágenes de calidad y optimizadas, tal y como lo establecen distintas normativas de calidad de imagen. Y es que de esta manera los especialistas verifican que los parámetros y cortes estén bien configurados.

Secundariamente, para tener acceso a las herramientas de manipulación de imágenes, es necesario contar con un sistema PACS cuyo visualizador DICOM las tenga incluidas.

Técnicas para manipulación de imágenes en TC

A continuación revisaremos algunas de las técnicas de manipulación de imágenes más usadas en la interpretación de tomografías. Todas estas técnicas son posibles con las herramientas avanzadas de los visualizadores DICOM de los mejores sistemas PACS.

Recordemos que las técnicas de manipulación de imágenes son las técnicas o procesos que modifican una imagen radiológica para mejorar la visibilidad de la información útil, al mismo tiempo que se reduce la que no resulta de utilidad para el diagnóstico, a veces conocida como ruido.

Reconstrucción multiplanar (MPR)

En primer lugar hablaremos de la reconstrucción multiplanar (MPR), una de las más utilizadas y con mayores beneficios para diagnósticos precisos

Esta técnica hace posible partir de una imagen en bidimensional (2D) a un plano tridimensional (3D) para visualizar cortes de la zona del cuerpo en cuestión en planos axiales, sagitales y coronales.

El cambio de dimensiones de MPR se construye a partir de una única serie o toma de imagen, y no hay alteraciones en la calidad de la misma. En efecto, para poder usar esta técnica, el centro de salud debe tener una arquitectura tecnológica de vanguardia, como los visores DICOM de los sistemas PACS más sofisticados.

Intensidad máxima o mínima (Mip/Minip)

Otra técnica de manipulación es la proyección de Intensidad máxima o mínima (Mip/Minip) que resulta útil para hacer acercamientos y resaltar estructuras del cuerpo muy pequeñas y por ende difíciles de evaluar. Ejemplo de ello son los vasos sanguíneos, tejidos específicos, bronquios y aspectos a los que se les aplicó contraste para una observación más precisa.

Hay expertos que consideran que la técnica Mip/Minip como una herramienta de zoom, pero en realidad el saber seccionar la parte que se desea evaluar requiere de pericia para poder hacer entonces los acercamientos necesarios. Más cuando se tratan estructuras del cuerpo pequeñas, que son difíciles de visualizar.

Escala Hounsfield (herramienta de medición)

Por su parte, la escala Hounsfield permite destacar el contorno del área del cuerpo que desea evaluar y hacer mediciones de la región. Todo esto es beneficioso para diferenciar el paso de flujos de sangre, agua y otras sustancias, que se pueden igualmente resaltar con contrastes.

Lograr hacer las mediciones y cambiar la escala con el principio Hounsfield depende de la temperatura y presión de la atenuación o proyección que tuvieron las líneas de rayos X. Por lo tanto, la resolución puede verse favorecida en las áreas del cuerpo que hubo mayor absorción de radiación.

Relación de los sistemas PACS con las técnicas de manipulación de TC

Como ya le indicamos anteriormente, para que todas las técnicas de manipulación de imágenes sean posibles, es necesario que los centros de salud tengan una infraestructura tecnológica apropiada. Y es aquí donde entran los sistemas PACS, los cuales deben tener las opciones de visualización y reconstrucción de estos estudios.

Lo antes expuesto afianza una vez más la importancia de la digitalización en el sector salud para beneficio tanto de médicos como de pacientes. Adicionalmente los sistemas PACS presentan otros muchos beneficios, como el historial clínico de pacientes, visualización de tareas, listas de trabajo y mucho más. 

Cabe destacar, que para que dichos sistemas PACS funcionen correctamente, resulta necesario que partan de una infraestructura tecnológica de vanguardia. Es decir, una plataforma en la que se puedan procesar las imágenes sin contratiempos y manteniendo su calidad en los distintos cortes y cambios de dimensión.

Recordemos que los estudios de TC pueden contener alrededor de 125 imágenes, con un peso aproximado de 20 MB. De ahí que los servidores del proveedor PACS deben tener la velocidad y capacidad suficiente para que puedan ser consultados y manipulados con facilidad. Asimismo, es mejor que el centro de salud tenga acceso a una conexión de internet de banda ancha.

Accede a una demo de Eva PACS:

Contacta a un agente Eva para obtener asesoría sobre la mejor solución para tu práctica.

Referencias

  • González, C., et al. Técnicas de tomografías computarizadas y ecografías. Arán.
  • Zúñiga, J. (2009). Sistemas para archivo y comunicación de imágenes (PACS). México, Secretaría de Salud.
  • ¿Qué es la arquitectura de la nube?. Red Hat.

Recomendaciones