Tipos de anomalías en los pechos

Anomalías en los pechos

Existen diversas anomalías en los pechos. Pueden ser benignas o no cancerosas, por lo cual, resulta importante que aprendamos a reconocerlas para hacerles frente junto a un profesional de la salud. Descubre cuáles son sus principales características y qué tipos existen a continuación.

Es normal que la mayoría de las mujeres experimentemos cambios en nuestros senos en distintos momentos de nuestras vidas. Esto simplemente deja en claro que la mayoría de los tipos de anomalías en los pechos suelen ser de carácter benigno, es decir, no son cancerosas.

Sin embargo, esto también nos dice que presentar anomalías en los pechos es algo común, algo que le puede pasar a cualquiera.

Las anomalías de carácter benigno no suponen un riesgo para la vida de la persona. Pero algunas pueden suponer un riesgo significativo si se llegara a padecer de cáncer de mama.

También es preciso resaltar que si bien la anomalía puede ser de carácter benigno, esto no significa que no se le deba prestar atención. Lo ideal es contactar a tu médico para que te indique qué tratamiento debes seguir en cada caso.

A continuación te guiaremos para que conozcas los tipos de anomalías en los pechos, así como la forma de diagnosticarlos y cuáles podrían ser sus tratamientos.

Anomalías en los pechos que requieren tu atención inmediata

Algunos cambios en los senos puedes llegar a sentirlos tú misma mediante una autoexploración, o incluso puede detectarlos tu médico a través de una evaluación clínica

Sin embargo, la mayoría pueden identificarse solo con el uso de estudios por imágenes, como mastografía, ultrasonido de la mama, termografía o resonancia magnética.

Si notas que tu seno se ve o se siente diferente, es importante que te comuniques con tu médico a la brevedad, sobre todo si notas la presencia de alguno de estos síntomas:

  • Sientes un bulto o algo sólido en tu mama o en tu axila. Los bultos suelen aparecer en diferentes formas y tamaños. De hecho, el tejido normal del seno se siente en algunas ocasiones con bultos. 

Mediante una autoexploración rutinaria, puedes saber de qué manera se sienten tus senos normalmente, para que así identifiques cualquier cambio apenas se presente. 

Recuerda que, si bien una autoexploración de las mamas es importante, no sustituye las exploraciones o estudios médicos. Se trata de métodos que se complementan.

  • Cambios o secreción del pezón. La secreción del pezón puede presentarse en diferentes colores y texturas. Esta puede ser ocasionada por las píldoras anticonceptivas, por algunas medicinas o deberse a alguna infección en la mama. 

Es importante atender las secreciones en el pezón y examinarlas cuanto antes, ya que se constituye como una de las anomalías en los pechos que también pueden ser síntoma de cáncer de mama. 

  • Piel con comezón, enrojecida, con escamas, hoyuelos o arrugas. Comúnmente se le denomina como “piel de naranja” y, sin duda alguna, se constituye como un signo clínico de alerta, pues puede deberse a causas tanto benignas como malignas.
Síntomas frecuentes del cáncer de mama
Síntomas frecuentes del cáncer de mama.

Anomalías en los pechos que no son cancerosas

Como se mencionó con anterioridad, la mayoría de los tipos de anomalías o cambios más frecuentes que se presentan en nuestros pechos no son de carácter canceroso. A lo largo de nuestras vidas, pueden aparecer cambios como:

Antes o durante los periodos menstruales

En este caso, tus senos pueden sentirse inflamados, sensibles o puedes sentir dolor. También podrías sentir uno o varios bultos debido al exceso de líquido en tus mamas.

Si te has realizado alguna evaluación, es muy probable que tu médico te indique que regreses a consulta un día diferente de tu período menstrual, para así revisar si ha habido cambios en el bulto.

Es normal que experimentemos cambios en los pechos durante la menstruación.
Es normal que experimentemos cambios en los pechos durante la menstruación. Foto: Freepik.

Durante el embarazo o lactancia

Generalmente, puedes llegar a sentir bultos en tus senos. Se debe a que las glándulas que producen la leche materna están aumentando y están creciendo para prepararse para la lactancia.

Sin embargo, debes tener cuidado, puesto que durante la lactancia se suele presentar una afección denominada mastitis, la cual se origina a causa de un bloqueo en un conducto mamario.

La mastitis ocasiona que el seno se vea rojo y se sienta con bultos, caliente y sensible al tacto. Comúnmente es debido a una infección y se trata con antibióticos, aunque algunas veces es necesario drenar el conducto.

Otros cambios en los pechos ocurren durante el embarazo y la lactancia.
Otros cambios en los pechos ocurren durante el embarazo y la lactancia.

Cerca y durante la menopausia

Las concentraciones de hormonas comienzan a cambiar. A razón de esto, tus senos pueden sentirse sensibles, aun cuando no estés menstruando, y a su vez, suelen ocasionar que sientas más bultos en tus mamas que los que podías llegar a sentir antes.

Al llegar la menopausia, las concentraciones de hormonas bajan. Es posible que dejes de tener bultos, dolor o secreción en el pezón.

A lo largo de la vida cambiarán nuestros pechos.
A lo largo de la vida cambiarán nuestros pechos. Foto: Kate Mangostar.

Consumo de hormonas

Las más comunes son la terapia hormonal para la menopausia, las píldoras anticonceptivas o sus inyecciones. Cuando se hace consumo de estas, tus senos pueden volverse más densos que de lo normal. 

Esto puede repercutir un poco en la interpretación de la mastografía, por lo cual es recomendable la realización de un estudio por ultrasonido de la mama.

Es importante que des a conocer a tu médico si estás consumiendo algún tipo de medicamento que pueda alterar tus niveles hormonales y provocar anomalías en los pechos.

Consumir hormonas puede ocasionar cambios en nuestros pechos.
Consumir hormonas puede ocasionar cambios en nuestros pechos. Foto: Jcomp.

Anomalías en los pechos. Afecciones y su tratamiento

La mama, como cualquier otra parte del cuerpo, es propensa a padecer ciertas afecciones que comprometen la salud de la persona. 

Si bien algunos de estos padecimientos están asociados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, la mayoría son benignos. Algunas de las afecciones más comunes son:

Adenosis

Es una alteración benigna de tejido glandular en el seno, la cual puede resultar en diminutos bultos redondos, en abolladuras o en bultos que son tan pequeños que no llegan a sentirse.

Adenosis esclerosante

En este caso, a diferencia de la adenosis simple, se encuentra un tejido fibroso como de cicatriz en las glándulas del seno. Generalmente causa dolor y aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama.

A pesar de que usualmente no es necesario el tratamiento, tu médico puede recomendar medicamentos para el dolor, así como cambios en la dieta y que utilices un sostén con soporte adicional.

Fibrosis

La fibrosis también es conocida como enfermedad fibroquística de seno. Es un padecimiento común que se caracteriza por causar bultos y dolor en la mama, aunque también puede causar comezón y mayor sensibilidad en los pezones.

Comúnmente, los síntomas comienzan antes o después de tu periodo menstrual. 

La fibrosis se manifiesta en mujeres menores a los 45 años de edad y en aquellas que toman terapia de reemplazo hormonal. 

Aunque estos cambios fibroquísticos en la mama no reciben tratamiento en general, tu médico puede aconsejar el consumo de medicamentos para el dolor, la aplicación de compresas de hielo o de calor y el uso de un sostén más ajustado.

Quistes

Son bultos de líquido que se encuentran comúnmente en ambos senos. Pueden volverse dolorosos justo antes de que dé inicio tu periodo menstrual.

Algunos quistes pueden sentirse mediante la palpación de las mamas, mientras que otros son muy pequeños para sentirlos y se recomienda una mastografía o un ultrasonido de la mama para detectarlos.

Fibroadenoma

Es un tumor benigno que se siente como un bulto duro y redondo. Se mueve con facilidad y usualmente no provoca dolor alguno. 

Sin embargo, los fibroadenomas complejos pueden incrementar ligeramente el riesgo de padecer cáncer de mama. Aunque pueden desaparecer, tu doctor puede aconsejarte llevar a cabo una extirpación del tumor. 

Ectasia ductal

Es una enfermedad de los senos en la que los conductos de este se hacen gruesos y se obstruyen con líquido, lo que ocasiona secreción del pezón, mayor sensibilidad en los pezones y pezones invertidos. 

Las recomendaciones de tu médico pueden abarcar desde medicina para el dolor, aplicación de compresas húmedas y tibias, así como un tratamiento con antibióticos. 

Tumor filoide

Es un tipo raro de tumor mamario, el cual comúnmente es benigno, pero puede llegar a ser canceroso. Estos tumores se extirpan mediante cirugía.

Carcinoma ductal in situ (CDIS)

En esta afección, las células anormales se encuentran en el revestimiento de un conducto mamario. En algunos casos, este carcinoma puede convertirse en un cáncer invasivo. 

Uno de los tratamientos más comunes para este puede ser una tumorectomía, que consiste en una cirugía para extirpar el tumor y un poco del tejido que lo rodea, pero no la mama. 

Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

Se trata de una enfermedad en la que se forman células anormales en las glándulas que producen leche materna (lobulillos).

Un diagnóstico de este carcinoma se traduce en un riesgo mayor de contraer cáncer de mama invasivo en cualquiera de los senos. [5]

En caso de que descubras alguna anomalía en tus pechos, consulta a tu médico.
En caso de que descubras alguna anomalía en tus pechos, consulta a tu médico. GPoint Studio.

En conclusión

Para finalizar, recuerda que llevar a cabo una autoexploración rutinaria de tus mamas, acompañándola de estudios clínicos puede permitirte detectar a tiempo muchos problemas potenciales cuando estos aún están en sus primeras fases.

La detección temprana del cáncer de mama es fundamental para el éxito del tratamiento y un mejor pronóstico. La clave está en que las anomalías en los pechos no pasen desapercibidas.

Así que empieza a cuidarte hoy mismo, monitorea la salud de tus pechos. No te dejes para después.

Referencias

  1. Afecciones no cancerosas de los senos (cancer.org).
  2. Significado de cambios y afecciones de los senos – Instituto Nacional del Cáncer (cancer.gov).
  3. Lorente Ramos, R., Azpeitia Arman, J., Balbin Carrero, E., Rivera García, M., Casado Fariñas, I. y Cueva Pérez, E., 2014. Mama con “Piel de naranja”, un signo de alerta y diferentes patologías. Madrid: Sociedad Española de Radiología Médica, p.2.
  4. Definición de lumpectomía – Diccionario de cáncer – Instituto Nacional del Cáncer (cancer.gov)
  5. Carcinoma lobulillar in situ – Síntomas y causas – Mayo Clinic (mayoclinic.org)

Recomendaciones

El DICOM Viewer es un software diseñado específicamente para visualizar imágenes médicas en formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine). Este formato de