Conocer los síntomas del cáncer de mama es el primer paso para prevenir esta compleja enfermedad. Sin embargo, debes estar alerta, pues cuando la enfermedad es aún precoz, los signos de esta pueden pasar desapercibido.
El concepto de cáncer de mama es algo que hemos explorado en reiteradas ocasiones, aún así, no está de más volver a darle un repaso. Empecemos por recordar que el cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de la mama.
Esta alteración provoca que las células mamarias crezcan de manera descontrolada, acumulándose y formando un bulto o una masa, afectando así el tejido de la glándula. Se trata de los signos del cáncer de mama.
Comúnmente, el cáncer de mama comienza en las células de los conductos mamarios.
Y, a medida que comienza su expansión hacia otras partes del seno, obtiene la denominación de “carcinoma de conducto invasivo”, siendo este el tipo más común de cáncer de mama, presente en aproximadamente del 70% al 80% de los casos de este tipo de cáncer.
De ahí la importancia de identificar los síntomas del cáncer de mama de forma temprana. Si presentas alguno de los signos de los que hablaremos a continuación, debes comunicarte lo más pronto posible con tu médico.
Ahora bien, es necesario que sepas que muchas mujeres con cáncer de mama no presentan signos de este al momento del diagnóstico.
Esto es debido a que la enfermedad es aún precoz. Así que se trata de actuar si hay síntomas, pero también de monitorear los pechos aún sin signos evidentes de lo que pudiera ser cáncer de mama.
Debemos tener en cuenta que los cambios en la mama también pueden estar relacionados con otras enfermedades o afecciones médicas distintas al cáncer, por lo que resulta de suma importancia la asistencia de un profesional de la salud que haga las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico adecuado.
Tus chequeos regulares y la comparación entre cada uno de ellos te darán a ti y a tu médico la información necesaria para tomar las mejores decisiones con respecto a tu salud.
Entre los signos de cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:
Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
Todos estos signos pueden aparecer de manera simultánea o aislada. Puede tratarse de síntomas de cáncer de mama inicial o avanzado.
Sin embargo, recuerda, la presencia de alguno de estos signos no necesariamente indica la existencia de cáncer de mama. Aun así, es muy probable que requiera de tratamiento.
En un cáncer de mama en este estado, además de que los síntomas y las lesiones en la mama se agravan, existen otras señales de alerta no relacionadas con la mama:
Usualmente estos síntomas del cáncer de mamas son causados debido a que el cáncer avanzado causa metástasis, es decir, se ha extendido a otros órganos vitales o lugares del cuerpo.
No necesariamente. Muchas afecciones pueden causar bultos en las mamas, entre ellas el cáncer.
No obstante, la mayoría de los bultos en las mamas son causados por otras condiciones. Las dos causas más comunes de bultos en las mamas son la enfermedad fibroquística y los quistes.
La enfermedad fibroquística produce cambios en las mamas que no son cancerosos y que pueden causar bultos, sensibilidad al tacto y dolor. Los quistes son pequeños sacos llenos de líquido que pueden formarse en las mamas.
Si deseas saber más acerca de este tema, puedes leer nuestro artículo al respecto. Estamos seguras que te será de gran utilidad.
Así como existen diversos síntomas de cáncer de mama, existen varios tipos de este cáncer, según su desarrollo, algunos de los cuales son más agresivos que otros. Los principales son:
Carcinoma ductal in situ (CDIS): Es un tipo de cáncer de mama en fase inicial que se desarrolla en los conductos y, de esta forma, tiene elevadas probabilidades de curarse. Se le conoce como la etapa más temprana del cáncer de mama.
Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): Es el segundo tipo más común en las mujeres, encontrándose en fase inicial, pero se localiza en las glándulas productoras de leche materna. Este tipo es poco agresivo y fácil de tratar.
Carcinoma ductal invasivo (CDI): Es el tipo de cáncer de mama más común y significa que está en una fase más avanzada; el cáncer se inició en la glándula productora de leche materna, pero se ha extendido a otras partes de la mama. Puede causar metástasis.
Carcinoma lobulillar invasivo (CLI): Es más raro y más difícil de identificar. Comienza en las glándulas productoras de leche y, al igual que el anterior, se puede propagar a otras partes del cuerpo. Este cáncer también puede estar relacionado con el surgimiento de cáncer en el ovario.
Carcinoma inflamatorio de mama: Es un cáncer agresivo pero muy raro. Este afecta la mama entera, provocando enrojecimiento y una temperatura más alta de lo normal.
Los síntomas del cáncer de mama de este tipo están relacionados con que células cancerosas bloquean los vasos linfáticos en la piel, lo que provoca que el seno se vea “inflamado“.
Además de estos cánceres de mama, también existen otros que son menos frecuentes, como el carcinoma medular, el carcinoma mucinoso, carcinoma tubular, tumor filodes maligno o enfermedad de Paget en el pezón.
Si quieres saber más sobre estos tipos de cáncer, te invitamos a revisar nuestro artículo en el cual hablamos a detalle de cada uno de ellos.
Debes saber que investigadores han identificado diversos factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama con las hormonas, el estilo de vida y el entorno.
Así que, además de conocer los signos del cáncer de mama, hay que identificar las variables que nos hacen más propensas a padecer de esta enfermedad.
Puedes ser que algunos de tus hábitos cotidianos estén afectándote significativamente. Los factores de riesgo asociados al cáncer de mama son los siguientes:
De cualquier modo, resulta clave que sepas que la mayoría de las personas a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Estos genes aumentan, en gran medida, tu riesgo de contraer cáncer de mama y otros tipos de cáncer.
El nombre BRCA proviene de las dos primeras letras de “cáncer de mama” en inglés “breast cancer”
El riesgo de contraer cáncer de mama disminuye cuando las mujeres dejan de tomar estos medicamentos.
Sin embargo, esto no quiere decir que estos factores de riesgo por sí solos resulten determinantes. Algunas personas que no presentan ningún factor de riesgo desarrollan cáncer y otras personas con factores de riesgo nunca lo desarrollan.
Si deseas conocer estos factores de riesgo a detalle, te invitamos a que consultes el artículo donde exploramos más acerca de estos.
Para tomar el control de la salud de tus pechos, tu médico te preguntará acerca de los síntomas del cáncer de mama que pudieras presentar. Y, posteriormente, llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y la zona del cuello y del tórax.
Los exámenes empleados para el diagnóstico y vigilancia para prevenir y diagnosticar el cáncer de mama son:
Mamografía para detectar indicios de cáncer de mama o ayudar a identificar el bulto.
Ultrasonido de mamas para mostrar si el bulto es sólido o está lleno de líquido.
Biopsia de mama, utilizando métodos como la biopsia por aspiración, guiada por ultrasonido, estereotáctica o abierta.
Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor el bulto mamario o evaluar un cambio anormal en una mamografía.
Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
Tomografía computarizada para determinar si el cáncer se ha diseminado hacia afuera de la mama.
Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha diseminado.
Si el médico determina que tienes cáncer de mama, te harán más exámenes. Esto se denomina estadificación (o etapas), con lo cual se verifica si el cáncer se ha propagado del seno a otras partes del cuerpo.
La estadificación ayuda a guiar el tratamiento y control. Además, te da una idea de lo que puedes esperar en el futuro.
Los estadios o etapas del cáncer de mama van de 0 a IV. Cuanto más alto sea el número del estadio, más avanzado estará el cáncer.
Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a las personas con cáncer de mama a vivir por más tiempo. Y la prevención reside en qué tanto conocemos nuestros pechos e identificamos los síntomas del cáncer de mama.
Sin embargo, debes saber que, incluso con tratamiento, el cáncer de mama puede expandirse a otras partes del cuerpo.
Algunas veces, el cáncer retorna después de que se extirpa el tumor entero y se descubre que los ganglios linfáticos están libres de cáncer. No es raro que algunas mujeres desarrollen un nuevo cáncer que no está relacionado con el tumor original.
En este caso, la recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de muchos factores. Es por eso que debe tratarse a tiempo, cuanto antes, mejor.
No obstante, actualmente las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado considerablemente, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo constantemente.
Por lo tanto, si estás libre de cáncer, ocúpate en buscar las maneras de prevenirlo. Un estilo de vida saludable podría salvarte la vida.
Recuerda incluir en tu dieta frutas, vegetales y hortalizas, además de practicar actividad física regularmente, evitar el abuso de bebidas alcohólicas y eliminar el consumo de cigarro.
Además, para prevenir eficazmente el cáncer de seno, es necesario que te hagas de forma regular la mamografía.
Lo ideal es que se realice anualmente una vez cumplidos los 40 años de edad, sin embargo, algunas sociedades médicas de mastología europea, aconsejan la realización de este examen, a partir de los 50 años, 2 veces por semana.
Ahora bien, las mujeres con familiares de primer grado que hayan tenido cáncer de seno o de ovario con menos de 50 años, deben realizarse mastografías 10 años antes del primer caso en la familia.
Además de esto, también es importante la realización de la autoexploración de mamas mensual. Y, por supuesto, complementar tu chequeo con un estudio Eva cada 3 meses.
Recuerda que la mejor forma de combatir el cáncer de mama es detectarlo a tiempo. ¡Una detección precoz siempre te brindará el mejor pronóstico!
Referencias: