DICOM ¿Qué es un visualizador DICOM y para qué sirve?

visualizador-dicom

A continuación descubriremos qué es y para qué sirve un visualizador DICOM, cuál es su origen y cuáles son sus características principales. Además, hablamos de su importancia con relación a los sistemas PACS en el manejo de imágenes radiológicas.

Prácticamente todos los centros de salud del mundo producen una variedad de imágenes médicas en alguna o todas las modalidades diagnósticas tales como radiografías, resonancias magnéticas, mastografías y angiografías, entre otras.1 Cualquier experto en el sector salud necesita estar a la vanguardia tecnológica, con equipos y software que le permitan visualizar estos estudios de manera estandarizada. En la actualidad, el formato DICOM es la mejor opción.

El término DICOM proviene del inglés Digital Imaging and Communications in Medicine. Un visualizador DICOM permite visualizar y compartir de forma digital, como su nombre lo indica, las imágenes médicas de los pacientes para diagnosticar o evaluar cierta patología.2 Esto es posible gracias a la creación de los sistemas PACS, los sistemas encargados de la comunicación y archivo de imágenes médicas.1

En efecto, la era de la digitalización con el formato DICOM proporciona grandes ventajas al sector salud, porque facilita a todos los involucrados la obtención y revisión de imágenes médicas. Esto no solo es posible en equipos informáticos especializados, sino en computadoras sencillas y diversos dispositivos electrónicos. La razón de ello es que este modelo permite intercambiar dichos estudios por varias redes y canales de comunicación. A continuación revisaremos con más detalle cómo funciona este formato.

Sistemas PACS y formato DICOM

La función de los Sistemas para Archivo y Comunicación de Imágenes (PACS) es recibir las capturas o reproducciones que generan los equipos de imagenología de los centros de salud. Fusionan el trabajo de los Sistemas de Información Radiológica (RIS) y los Sistemas de Información Hospitalaria (HIS), porque permiten ver tanto las operaciones actuales como el histórico de los pacientes.1

Ahora bien, el formato DICOM es el más utilizado en los sistemas PACS. Las imágenes en formato DICOM posibilitan comprimir las imágenes para que tanto la velocidad de la red, la calidad del producto y los sistemas de almacenamiento sean óptimos.1 Todo ello garantiza un ahorro significativo para los centros de salud en distintos aspectos, como en el uso de los servidores o conexión entre equipos y médicos.

Accede a una demo de Eva PACS gratis:

banner 02 Eva Pacs

Características del estándar DICOM 

El formato DICOM fue creado en 1993 por el Colegio Americano de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA) con la finalidad de facilitar la comunicación entre especialistas e instituciones, y asegurar la posibilidad de compartir imágenes sin importar la marca o modelo de las modalidades diagnósticas.

El estandarizado DICOM tiene múltiples funciones, entre ellas: 

  • En su versión 3.0, el formato DICOM integra un formato de datos con protocolos de comunicación para intercambiar las imágenes en las redes de una clínica, consultorio u hospital.1,3
  • Además de imágenes y gráficos, este formato proporciona información útil para análisis y reportes.1 Por ejemplo, se indica el número de piezas y año de publicación, así como un encabezado para visualizar las dimensiones de la o las imágenes.1,2 
  • Es posible que el experto en PACS escoja la información que requiere tanto para transmitir como para almacenar en su base de datos.1
  • Hay un total de 16 partes que cumplen con la estandarización internacional de DICOM de 2003. La parte 10 genera el archivo que usted puede descargar en formato PDF y tendrá garantizada toda la información del estudio, así como la calidad en las imágenes médicas.2,3 
  • En un visualizador DICOM de calidad hay herramientas de ajuste, como el brillo y contraste de la imagen. Se pueden ajustar los valores para ver las imágenes con buena resolución.2
  • Los visualizadores DICOM pueden cumplir con las normas ISO y OSI (International Standars Organization y Open Systems Interconnection).
  • Una imagen DICOM se puede conectar hasta en siete capas de comunicación, iniciando desde la más básica (los cables del escáner de los equipos de imagenología) hasta los dispositivos finales.1,3
  • El estándar DICOM 3.0 permite entonces la interoperabilidad entre los especialistas que requieran visualizar imágenes médicas de un paciente.

¿Qué visualizadores DICOM existen?

Actualmente existen muchos software que permiten visualizar desde las computadoras las imágenes médicas en formato DICOM y que son compatibles con los sistemas operativos más usados como Windows y macOS.2 

Es de vital importancia que el sistema PACS tenga una estructura de trabajo robusta que se adapte al escaneo de los equipos que realizan las distintas modalidades.1,3

Para los médicos radiólogos es crucial tener un visualizador o visor DICOM que posibilite un trabajo eficiente, así como ofrecer un servicio de calidad a los pacientes para que puedan consultar sus estudios de forma digital.

Demostración gratis de Eva PACS.

Visualizador DICOM de Eva PACS

En Eva PACS hemos desarrollado un sistema en la nube para gestionar, almacenar y compartir imágenes médicas, que incluye un robusto visualizador DICOM. El visualizador DICOM de Eva tiene herramientas avanzadas como reconstrucción multiplanar, zoom, brillo, contraste, y la posibilidad de comparar varias imágenes en la misma pantalla.

De esta manera, se incrementa la eficiencia en la transmisión de estos estudios de distintas modalidades, ya sea entre médicos tratantes, especialistas o pacientes. Además se puede buscar el histórico de los pacientes, o bien, de tipos de estudio o patologías.

Con Eva PACS están alcance todas las ventajas del formato DICOM, pero con un soporte técnico y capacitaciones continuas. De este modo todo el personal aprovechará al máximo las herramientas de sus sistema PACS y visualizador DICOM para aumentar su productividad y ofrecer la mejor atención a cada paciente. 

Preguntamos al Dr. Benjamín Conde Castro, Médico especialista en Radiología y subespecialista en Imagen oncológica e imagen de mama, por qué es conveniente tener herramientas avanzadas en un visualizador DICOM, y afirmó que:

En la medida en la que los radiólogos se comprometan a entregar reportes más completos, los cirujanos comienzan a esperar reportes más detallados. Es obligación del radiólogo entregar reportes completos, y vemos que inicia un circuito de oferta y demanda. Los radiólogos que no ofrezcan reportes usando herramientas avanzadas quizá no vean su valor, pero en ciertos casos conviene hacer mediciones precisas para acercar al médico tratante a un mejor tratamiento, además de otras utilidades clínicas y de investigación”.

Dr. Benjamín Conde Castro, Médico radiólogo

El visualizador DICOM de Eva PACS ofrece herramientas avanzadas que permiten arrojar diagnósticos más precisos y por lo tanto, ofrecer un mejor servicio.

Accede a una demo de Eva PACS gratis:

Referencias

1 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2009). Sistemas para archivo y comunicación de imágenes. México, Secretaría de Salud.

2 People. El estándar DICOM. https://people.cas.sc.edu/rorden/dicom/index.html 

3 Huang, H. K. (2004). Pacs And Imaging Informatics Basic Principles And Applications. Universidad de California, Los Ángeles. P. 691.4 DICOM Standard. RM de Prostate SR. https://www.dicomstandard.org/news

Recomendaciones