Seguro que has pensado “a mí no me va a pasar”, porque nos han contado que una edad avanzada es uno de los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama, sin embargo, no es el único. Nunca eres demasiado joven para cuidar de ti.
Efectivamente, el paso de los años puede hacer ciertos estragos en nuestra salud, Por ejemplo, “la edad promedio al momento del diagnóstico (de cáncer de mama) es de 61 años”1, sin embargo, ser una mujer joven no asegura que el cáncer de mama se aleje de ti.
Hay mujeres que han sido diagnosticadas con formas muy agresivas de este tipo de cáncer a los 20 años. Son pocas, es extremadamente raro, pero existe una cosa llamada probabilidad y, por eso, debemos hablar del tema.
Como mujeres menores de 40, solemos pensar que hay poco que hacer respecto a la salud de nuestros pechos. No podríamos estar más equivocadas. Ser joven es una oportunidad para planificar la vida y, como prioridad, prevenir el cáncer de mama.
Algunas mujeres, debido a su historial familiar, tendencia genética o estilo de vida, tienen un alto riesgo de padecer esta enfermedad. De cualquier modo, el cáncer es una enfermedad multifactorial y, por eso, debemos contemplarla desde todos los frentes.
No quiero alarmarte, pero es importante que sepas que el cáncer de mama tiene una incidencia cada vez mayor en la población femenina y representa una cifra creciente en personas jóvenes2.
Matteo Lambertini, portavoz de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), asegura, además que “a las mujeres de menos de 40 años se les suelen diagnosticar tumores más agresivos”3.
Ahora bien, eso no quiere decir que las tasas de supervivencia sean menores pero, sin duda, se trata de datos que deben llamar nuestra atención y conducirnos a la acción. Así que no eres demasiado joven para cuidar de tus pechos y evitar el cáncer de mama.
¿Cómo empezar a cuidarme del cáncer de mama?
Sin duda, por la autoexploración; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)4, sugiere empezar con esta práctica a partir de los 25 años de edad pero, por supuesto, puedes adelantarte debido a que se trata de una experiencia completamente indolora y sin efectos secundarios.
Y los pasos a seguir son los siguientes:
- Observa. Es importante que conozcas tus pechos para que detectes, a la primera, cualquier tipo de anomalía que pudiera estar (o no) relacionada con cáncer de mama. Pon atención a la forma, tamaño y superficie de la piel.
Hazlo con las manos detrás de la cabeza y con las manos en la cintura. No hay prisa. Conoce tu cuerpo.
- Toca. Puedes hacerlo frente al espejo o durante el baño. Detecta endurecimiento, hendiduras, irritación, piel de naranja, calor, agujeros, bultos, venas crecientes o secreción del pezón. El cáncer de mama se manifiesta de formas muy diversas.
- De pie. Hazlo con la mano derecha en la nuca y con la izquierda toca el pecho derecho, desde la axila y hasta el pezón. Haz lo mismo para explorar el seno contrario.
- Acostada. Coloca una almohada o toalla enrollada debajo del hombro derecho, hazlo con la mano derecho en la nuca y, con la mano izquierda, palpa el seno derecho. Haz lo mismo con el seno contrario.
La recomendación es que te autoexplores 7 días después de tu menstruación[4], una vez al mes. Algunas apps gratuitas (o de pago) pueden ayudarte a tener registro y control sobre tu periodo y, por lo tanto, sobre tu autoexploración. Es el primer paso para prevenir el cáncer de mama.
¿Y después de la autoexploración?
Ahora bien, es clave que consultes a tu ginecólogo sobre tu caso particular pues, aunque la mastografía se recomienda a mujeres de entre 40 y 69 años de edad5, hay algunos casos en los que se solicita a pacientes jóvenes.
De no ser necesario, puede ser que tu médico te sugiera una exploración clínica de las mamas, un ultrasonido o una imagen por resonancia magnética de las mamas. Pero también, y como método auxiliar, está la termografía mamaria. Métodos complementarios para que mujeres jóvenes mantengan alejado al cáncer de mama, su periodicidad depende de cada caso.
La termografía genera una imagen infrarroja que muestra los patrones de calor y flujo sanguíneo en o cerca de la superficie del cuerpo6, en este caso, en la piel de los pechos. Un estudio con termografía, puede ser sumarse a tu chequeo mensual sin ningún problema.
Y debido a que los tumores cancerosos tienen una generación de calor metabólica más alta7, la termografía se convierte en una tecnología aliada, no independiente, para la detección oportuna del cáncer de mama o cualquier otra anormalidad.
Se trata de una opción indolora y que no emite radiación. Es útil también para mujeres con tejido mamario denso, una condición que se puede tener a cualquier edad y, sin embargo, el tejido “tiende a ser menos denso a medida que envejeces”[8].
De modo que las mujeres jóvenes también tenemos variedad de opciones para cuidar de nuestros pechos. No lo dejes para después. Ámate.
Referencias:
[1] Edad. (29 de abril de 2015). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/edad#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20la%20edad%20media,para%20el%20c%C3%A1ncer%20de%20pr%C3%B3stata.
[2] Martínez, E., Cano, A., Medina, C., Canseco, C., Arnanz, F., Garrido, N. & Zapico, Á. (enero-marzo de 2016). Cáncer de mama en mujeres muy jóvenes, nuestra experiencia. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-cancer-mama-mujeres-muy-jovenes-S0210573X14000793
[3] ¿Por qué el cáncer de mama es más agresivo en pacientes jóvenes? (3 de mayo de 2019). Gaceta Médica. https://gacetamedica.com/investigacion/por-que-el-cancer-de-mama-es-mas-agresivo-en-pacientes-jovenes-ga2046855/
[4] La Autoexploración. (s.f.). IMSS. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama/autoexploracion
[5] La Mastografía (s.f.). IMSS. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama/mastografia
[6] Prueba de detección del cancer de seno: La termografía no sustituye la mastografía. (s.f.). U. S. FOOD & DRUG ADMINISTRATION. https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/prueba-de-deteccion-del-cancer-de-seno-la-termografia-no-sustituye-la-mamografia#:~:text=La%20termograf%C3%ADa%20(v%C3%A9ase%20arriba)%20genera,cancer%C3%ADgena%20como%20de%20color%20blanco.
[7] Termografía para detección de cancer de mama. (14 de febrero de 2017). UNAM Global. http://www.unamglobal.unam.mx/?p=10200
[8] Tejido mamario denso: qué significa tener mamas densas. (18 de febrero de 2020). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/mammogram/in-depth/dense-breast-tissue/art-20123968