Conoce todo lo que debes saber sobre la Norma 024 de México, que hace referencia al uso correcto de los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud. También te informamos del expediente clínico asociado que deben adquirir los centros de salud que digitalicen los estudios de sus pacientes.
Cada vez más el mundo se mueve en función de la tecnología y los medios digitales. Es por ello que todo centro de salud debe ir a la vanguardia de estos cambios para brindar un servicio de mayor calidad a los pacientes.
¿Qué es la Norma 024?
Para adoptar esta forma de trabajo es necesario cumplir con lo establecido en la ley, y para el caso de México se debe cumplir con la Norma 024, también conocida como NOM-024.
Cabe destacar que la Norma 024 de México ha sufrido varios cambios con el paso del tiempo. En 2010 establecía que era importante la digitalización de estudios médicos para un mejor servicio a la población. Pero no solo en el momento de estar en el hospital, sino en cualquier momento gracias a la creación de expedientes electrónicos mucho más eficientes.
Son indudables los beneficios que conlleva el uso de sistemas electrónicos que permitan interoperabilidad entre las instituciones y hospitales públicos, privados o sociales, así como entre médicos. Todo ello sin dejar de lado la importancia de que esta información esté cifrada, que se haga el uso correcto de la misma, y solo esté disponible para el personal autorizado.
Por su parte, en su segunda edición, la Norma 024 de 2012 desarrolló un mayor enfoque a la seguridad en el intercambio de estudios médicos. Por lo que resalta que los Prestadores de Servicios de Salud del país deben respetar estándares, definiciones y catálogos para que se logre la interoperatibilidad antes señalada.
En tal sentido, es primordial conocer las generalidades y requisitos de dicha norma para hacer un uso de la información eficiente y responsable. Por otro lado, son cada vez más los pacientes demandan que los diferentes productos y servicios que consumen tengan un respaldo digital, que puedan tener a su alcance en el momento que deseen.
Accede a una demo de Eva PACS:
Generalidades actuales de la Norma 024 en México
El primer punto hace referencia a la obligación que tienen los centros de salud a adoptar Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES). De este modo la institución podrá intercambiar información con otros centros. Esto tiene gran valor para detectar amenazas de contagio para la población.
Adicional a ello, enfatiza que dichos SIRES tienen que asegurar un efectivo procesamiento, seguridad e interpretación de la información digital, respaldando así la integridad de los pacientes. En algunos casos, puede haber excepciones de divulgación según lo requiera el Estado. Todos estos requisitos deben ser de pleno conocimiento de todo el personal de cualquier centro de salud, de modo que la confidencialidad esté presente en todo momento.
Lo antes expuesto, además de ser una normatividad, es parte de la formación ética y profesional que adquieren todos los que prestan servicio en una institución de salud. Por lo que no resulta una novedad para el gremio de médicos, enfermeros y todos aquellos que tienen acceso a la información de los pacientes. En caso de incumplimiento sin autorización alguna pueden ser sancionados jurídicamente.
Ahora bien, independientemente del SIRES que utilice su centro de salud, lo primordial es que asegure el intercambio, integridad, seguridad electrónica en base de datos y servidores, trazabilidad de registros y eficiencia.
Los sistemas PACS (Picture Archiving and Communication System) son por tanto excelentes soluciones tecnológicas para que cualquier centro de salud cumpla con la NOM-024 en lo referente a imágenes de radiografías, resonancias magnéticas, tomografías, ecografías y otras modalidades diagnósticas, así como la información de los pacientes.
Especificaciones actuales de la Norma 024
En primera instancia cabe señalar que la Dirección General de Información en la Salud (DGIS) en México tiene formatos y guías técnicas que deben usar los centros de salud. De este modo el personal puede orientarse en cómo debe intercambiar la información con otras instituciones, a fin de que se incluyan todos los datos requeridos del paciente y sus estudios.
Algunos de los aspectos que destacan en los documentos antes mencionados son los formatos para textos, diagramas, adjuntos y la información mínima requerida. Algunos ejemplos son la conformación del documento digital, recuperación de data, los estándares de imágenes como lo es DICOM y escritura con HL7, el diccionario que aplica y las referencias bibliográficas de los informes emitidos.
¿Qué deben considerar los SIRES?
Es importante que los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES) que se implementen para llevar una correcta gestión, resguardo e intercambio de la información, se cumplan con formatos, catálogos y estándares que permitan la interoperatibilidad del sector salud. Asimismo, se debe implementar un sistema de confidencialidad y seguridad que impida la divulgación no autorizada o la alteración de resultados.
Para cumplir con los Datos mínimos para la identificación de personas, se debe llevar un registro de la información general de cada paciente:
- Nombre y apellidos
- Dirección
- Sexo
- Nacionalidad
- CURP
También se sugiere que las soluciones tecnológicas que soporten a los SIRES tengan opción a firma avanzada, para que los profesionales médicos puedan avalar la información intercambiada. De ahí que resulta esencial conocer qué software es la mejor opción para ir a la vanguardia en los medios electrónicos.
Expediente Clínico Electrónico: otro aspecto importante
El Expediente Clínico Electrónico o ECE es función esencial de los SIRES, y tiene que ver con el resguardo, archivo y veracidad de la información. El objetivo de este expediente está relacionado con la eficiencia del sector salud en México, de modo que los pacientes puedan tener de forma digital el historial, información y protocolos clínicos de sus patologías tratadas en los centros de salud.
Es así como los Sistemas de Información Hospitalaria (HIS) pueden tener la información completa de los pacientes tanto de patologías, estudios de imagenología, tratamientos, exámenes de laboratorio, como de las pólizas de seguros y procesos que prosiguen de dicha persona. Esta información por supuesto ha de regirse por los estándares y protocolos de comunicación que exige la NOM-024.
Los sistemas PACS y el ECE
Para que todo lo antes sea posible se han creado software que alimentan a los HIS. En el caso de radiología e imagenología están los sistemas PACS, los cuales permiten la gestión, almacenamiento, intercambio y seguridad de estudios de prácticamente todas las modalidades diagnósticas. Estos cumplen con todo los requisitos generales y específicos antes mencionados de la NOM-024.
Eva PACS es una solución tecnológica que cumple con todos los requerimientos para los centros de salud, ya sean clínicas, consultorios u hospitales. Además de ser accesible, fue desarrollado de la mano de médicos radiólogos atendiendo a todas las necesidades del mundo real, incluyendo el cumplimiento con estas normativas.
Accede a una demo de Eva PACS:
Si quieres más información o asesoría sobre estos temas, no dudes en contactar a un agente Eva.
Referencias
- Secretaría de Salud (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012. Segunda edición. [Documento PDF].
- Secretaría de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012. [Documento PDF].
Manual Expediente Clínico Electrónico. Organización Mundial de la Salud.