Se ha hecho mucho hincapié en la importancia de la autoexploración para la detección del cáncer de mama, pero también es muy importante que conozcas los diferentes exámenes de laboratorio de los que los médicos suelen valerse para diagnosticar este cáncer.
La autoexploración puede pasar por alto algunos bultos localizados en la zona central de los pechos o, quizá, bultos muy pequeños. Además, si tienes pechos grandes, es probable que algunas zonas queden fuera de la exploración superficial. Hay que usar otros instrumentos para la detección del cáncer de mama.
Recuerda que el cáncer es curable en un 97% de los casos cuando se descubre a tiempo y, justo por eso, es importantísimo que conozcas cada uno de los exámenes de laboratorio que se usan para detectar este tipo de cáncer.
Algunos van antes o después de otros estudios, o son más invasivos. Los tipos de exámenes y la frecuencia con la que deben realizarse, depende mucho de tu edad, de tu tipo de pecho y de tu expediente clínico.
Tu cuerpo es tu templo y debes tratarlo como tal. No dejes que la pena o la desidia eviten que te realices estos estudios de manera periódica.
Por eso, en Eva te asesoramos para que puedas realizar un mapeo de tu pecho sin dolor y sin radiación, cuidando tu intimidad y tu bienestar. Acércate a nuestros expertos para que recibas la asesoría necesaria. Nos encantaría ayudarte.
El cáncer de mama es la acumulación de células atrofiadas en una zona específica del cuerpo. Estas células impiden el crecimiento de las células sanas y, si no se les trata a tiempo, empiezan a invadir otras zonas del cuerpo a través del sistema linfático.
A esta dispersión de las células cancerosas se le conoce como metástasis. Por eso es muy importante poder detener el crecimiento del cáncer lo antes posible.
Debemos estar alerta de cualquier anomalía en nuestros pechos, desde cambios de color y forma, hasta fluido y secreciones de los pezones.
Si por tu trabajo o tu profesión estuviste expuesta a rayos X de manera prolongada, es necesario que realices de manera periódica y juiciosa algunos de estos exámenes para la detección del cáncer de mama.
La otra ventaja del estudio que podemos hacerte en Eva es que no tiene contraindicaciones y tampoco duele. Como complemento de este estudio está la mastografía.
Es importante que sepas que este estudio para la detección del cáncer de mama sólo genera una ligera molestia. Se recomienda, regularmente, una vez al año, pero el único que conoce tus necesidades particulares es tu médico.
Existen varias dificultades inherentes a las mastografías, por ejemplo:
Es muy útil para la detección del cáncer de mama. Es el mismo tipo de tecnología que se aplica a las mujeres embarazadas para conocer el sexo del bebe, entre otras cosas.
Este estudio sí es invasivo, pues implica realizar una pequeña incisión en el pecho y retirar un pequeño pedacito del tejido mamario para su posterior observación.
Es el método último y, por lo tanto, el más definitivo para la detección del cáncer de mama. Por obvias razones, no es posible estar realizando este estudio con frecuencia.
Siempre debemos consultar con un patólogo especializado en cáncer de mama para la interpretación de la biopsia.
Si no quedas conforme con cualquier de estos estudios recuerda que estás en la libertad de pedir segundas opiniones, y de realizarte otra vez los estudios. Tu tranquilidad y tu salud son lo primero.
Los estudios que podrían solicitarse son:
De la misma manera, algunos el síndrome de Li-Fraumeni y el síndrome de Cowden también sugieren una predisposición a esta enfermedad. No son factores definitivos, pero sí es necesario tenerlos en cuenta.
2. Hemograma completo: Este estudio es complementario a la detección del cáncer de mama. Te van a pedir una toma de sangre y esta será analizada por un dispositivo especial. El resultado es un recuento porcentual de tus glóbulos rojos, de tus glóbulos blancos, plaquetas, etc.
Cada cierto tiempo, exámenes como las mastografías arrojan falsos positivos. Un falso positivo es cuando se da un diagnóstico de cáncer, pero en verdad la persona está sana.
Estos falsos positivos no siempre se pueden vincular a negligencia médica o a un aparato en mal estado. Las causas pueden ser muchas, puesto que analizar un tejido mamario no es tan fácil como lo es revisar otras zonas del cuerpo.
Una de las principales dificultades es la densidad del tejido mamario. Se dice que un tejido mamario es denso cuando el porcentaje de grasa en el pecho es menor a la cantidad de glándulas y tejido interno. En estos casos, es muy difícil ver dentro del tejido mamario.
La imagen que recibimos con una mastografía es apenas un indicativo. Lo que estamos buscando son puntos blancos, que se note que no forman parte del tejido mamario. En la práctica, las bolsitas de grasa, los quistes benignos y algunos casos de tumores benignos se ven igual que el cáncer.
Por eso es muy necesario darle el seguimiento necesario a cualquier indicio. La biopsia es el método definitivo para descartar las señales de alarma y, de manera clara, para la detección del cáncer de mama.
Además, puede ser que los estudios nos den un falso negativo, es decir que la interpretación sea errónea y realmente el paciente sí presenta algún tipo de cáncer. He aquí la importancia de realizarse los estudios con frecuencia y con profesionales de confianza.
Es muy importante que conserves tus estudios de años pasados, pues es clave que en futuros análisis los puedas comparar para notar esos pequeños cambios que pueden surgir.
La mayoría de las veces, vamos a tener un resultado favorable de estos estudios. Así que solo basta programar los siguientes. Si por algún motivo no quedaste conforme con el trato o los resultados,no tengas miedo de buscar a otro profesional que pueda acompañarte en este proceso.
Si te decides por un estudio de termografía mamaria en Eva, es importante que recuerdes que tus estudios de mapeo calórico (o termogra´fía mamaria) se realizan en una cabina aislada, donde tu estas tranquila y sola.
El reporte se interpreta por profesionales preparados para responder todas tus dudas. Recuerda que este estudio no tiene contraindicaciones y se puede repetir, sin problema alguno, cada 3 meses.
Más adelante y, si tu médico considera necesario realizar una biopsia (regularmente después de una mastografía), hay algunos temas a considerar.
Si tu resultado de la biopsia es positivo y el patólogo confirma el diagnóstico, no es el fin del mundo. Debes buscar inmediatamente a un especialista, en este caso, un oncólogo que pueda valorar el estado y el área total de afectación.
Es este profesional de la salud quien podrá orientarte en cuanto al mejor tratamiento, ya sea quimioterapia, radioterapia o la ablación mamaria.
Cuando un cáncer de mama es detectado a tiempo, es mucho más fácil para el oncólogo encontrar el mejor tratamiento y pronóstico posible.
Chécate, hazte estudios y busca siempre a médicos comprometidos con tu salud. Hazlo por ti, por los tuyos y por tu futuro.
Referencias: