¿Las emociones negativas causan cáncer?

Seguro que has escuchado que mantenerte positiva podría reducir tus probabilidades de padecer cáncer. Parece, entonces, que todo es cuestión de actitud, pero ¿qué hay de cierto en esto?

Han sido tantas que ni siquiera puedo recordar la cantidad de veces que he escuchado a personas hablando, a la ligera, de alguna mujer que fue diagnosticada con cáncer “por guardar rencor”. Afirman que las emociones negativas inciden directamente en la probabilidad de sufrir esta enfermedad. Hablemos al respecto.

Somos humanos, solemos buscar el porqué de las cosas y, por supuesto, esta patología no es la excepción. Por eso, empezaré por contarte que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de “una enfermedad multifactorial”1.

¿Es verdad que el enojo puede provocar cáncer?

De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer (NIH, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, no existe evidencia científica convincente2 sobre una relación entre la actitud de una persona y un diagnóstico de este tipo.

Sin embargo, también sugiere que una actitud positiva puede ayudar a hacer frente a esta enfermedad. Dicho de otro modo, la actividad social y física toma protagonismo en el proceso de recuperación.

Y tiene todo el sentido, compartir y pasarla bien estimula la liberación de oxitocina3, una hormona con efecto analgésico, clave en la lucha contra el cáncer.

Si quieres apapachar a tu cuerpo y mente, aquí algunas formas de generar hormonas de la felicidad.

Ahora bien, intentar ser feliz todo el tiempo no solo es desgastante, también es imposible. Hay un nivel de positivismo francamente tóxico.

Ignorar esos sentimientos que han sido catalogados como negativos es una bomba de tiempo, eventualmente genera más ansiedad y, sin duda, sufrimiento. Puede que no estén relacionados con esta malignidad, pero sí con otros muchos problemas de salud crónicos.  

¿Cómo encontrar el justo medio? Recordemos que todas las emociones tienen una función y que luchar contra ellas es luchar contra nosotras mismas. Así que dejemos atrás los mitos que relacionan las emociones “negativas” y esta enfermedad. En su lugar, aprendamos a reconocer y gestionar lo que sentimos.

Busquemos estar bien, pero recordemos que está bien estar mal (de vez en cuando).


Referencias:

[1] Conferencia internacional sobre determinantes ambientales y laborales del cáncer: intervenciones para la prevención primaria. (17-18 de marzo de 2011). Organización Mundial de la Salud.

[2] Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer. (22 de agosto de 2018). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/mitos

[3] Oxitocina como analgésico. (10 de junio de 2017). UNAM, Dirección General de Comunicación Social. https://www.dint.unam.mx/blog/index.php/item/3298-oxitocina-como-analgesico#:~:text=La%20oxitocina%20es%20una%20hormona,neuromodulador%20del%20sistema%20nervioso%20central.

Recomendaciones