Descubre cómo puedes digitalizar placas radiológicas físicas para almacenarlas en la nube. Esto resulta de especial utilidad si estás pensando en hacer una migración de tu práctica a un sistema PACS.
En la actualidad se han ido generando muchos avances tecnológicos que han mejorado y corregido en muchos aspectos pequeños errores o complicaciones en el sector salud.
Anteriormente, para realizar diagnósticos de las imágenes radiológicas que se generaban en las placas, el médico tenía que observar y analizar de manera analógica la imagen. Hoy en día, con todos los avances disponibles se puede brindar diagnósticos con un simple ordenador y una conexión a internet a través de los sistemas PACS.
¿Qué dispositivos existen para digitalizar placas físicas?
Si en tu práctica médica se usan placas físicas, pero estás pensando en digitalizar tu sistema, existe una opción que te permitirá respaldar los estudios digitalmente y en la nube. Una forma de lograrlo es con un digitalizador de placas.
Un digitalizador de placas, también conocido digitalizador de rayos X, es un equipo que convierte tu placa analógica a un formato digital en cuestión de segundos para que lo puedas visualizar y editar en tu computadora.
¿Son caros los digitalizadores de placas?
Los digitalizadores de rayos X pueden parecer costosos al momento de adquirir el equipo. Sin embargo, al pensar a futuro descubrirás todo el tiempo y material que te puedes ahorrar a lo largo del tiempo que te va a durar el equipo.
Los precios pueden rondar como en cualquier producto que puedas adquirir. Los precios también dependen de la gama y la marca del producto. Un equipo profesional de grado médico puede rondar entre 10 y 14 mil dólares. Sin embargo, otros fabricantes ofrecen opciones mucho más accesibles. Más abajo hablamos de otras alternativas para la digitalización.
¿Son fáciles de conseguir y de operar?
Estos equipos no son fáciles de conseguir, en el sentido de que no vas a encontrarlos en un centro comercial o en una tienda. Es muy probable que tengas que contactar a un fabricante o un proveedor para realizar una cotización, y de ser necesario importar el equipo.
Al ser equipos digitales, versátiles y no muy complejos, no va a ser muy complicado utilizarlos.
¿Qué tipos de digitalización de placas radiológicas existen?
La digitalización consiste en transformar la información original de la placa analógica o física a una composición y formato digital que permitirá visualizar, procesar y manipular todos los datos de la imagen en una computadora.
Un tipo de digitalizador de placas se encarga de revelar el estudio sin necesidad de utilizar reveladores convencionales o cuartos oscuros, el cual permite ahorrar mucho tiempo y gastos del revelado.
Por otro lado, al adquirir un sistema PACS, las imágenes se convierten automáticamente en formato digital con el protocolo DICOM, el estándar global de las imágenes médicas. Los sistemas PACS sofisticados y más completos son compatibles con todas las modalidades diagnósticas y hacen este paso de la digitalización de forma automática.
Otra de las ventajas de poder guardar todas las placas físicas en un sistema PACS es que podrás tenerlas en la nube, como una protección adicional contra pérdidas de datos, por robo, extravío o daños causados al equipo informático.
Las placas radiográficas también se pueden digitalizar por medio de una cámara CCD, que ofrecen ajuste de valores entre blancos y grises de la imagen por un sistema óptico.Esta cámara, conocida en español como dispositivo de carga acoplada (por sus siglas en inglés CCD, charge-coupled device), usa un circuito interno para la digitalización de imágenes.
Finalmente, hay escáneres médicos especializados que funcionan con un sistema óptico que mide la imagen punto por punto. De ese modo se logra una resolución superior a la visión humana.
¿Cómo se archivan las imágenes en el sistema PACS?
Por sus siglas en inglés, PACS significa sistema para archivos y comunicación de imágenes. Son sistemas que permiten la gestión de toda la información médica, mejorando la productividad de cualquier organismo médico.
Generalmente, el archivo del PACS está compuesto por un sistema de almacenamiento a largo y corto plazo.
- Almacenamiento a corto plazo. Está compuesto por un conjunto de discos idénticos (RAID) que ofrecen un acceso muy veloz a los datos de las imágenes.
- Almacenamiento a largo plazo. Está formado por cintas magnéticas o discos ópticos.
Funciona de la siguiente forma: al cabo de entre 3 y 30 días la imagen se traslada del RAID o almacenamiento de largo plazo. Para acceder a esa información, se debe copiar de nuevo en el almacenamiento a corto plazo.
Hoy en día el costo de los almacenamientos RAID se ha reducido gracias a los sistemas en la nube, como Eva PACS. Esto se debe a que al estar vinculados y guardados en la nube solamente utilizan un almacenamiento a corto plazo (RAID), eliminando así la necesidad de buscar el archivo a largo plazo. Esto también ha presentado ventajas respecto de la seguridad.
¿Por qué había complicaciones anteriormente con las placas impresas?
Antes existían diversas deficiencias al momento de la realización de un estudio de radiología con relación a los diagnósticos con imágenes. Tales complicaciones se asocian a lo siguiente:
- Dificultad para comparar estudios.
- Lentitud para tener acceso a toda la información del paciente.
- No se poseía un registro o historial de una base de datos.
- Se debían repetir los exámenes por extraviar las placas o realizar las mismas de forma errónea.
Estos eran los principales problemas que se le podían presentar a un médico al momento de realizar el diagnóstico, generando una atención deficiente al paciente.
Si nos damos cuenta de los avances actuales, descubrimos que con sistemas como Eva PACS no hace falta ni siquiera tener una aplicación especial, sino que se accede al sistema directamente desde el navegador web. Por esa razón, con Eva PACS también es posible digitalizar todas tus placas físicas y tenerlas en un lugar muy seguro con solo tu computadora, de modo que ahorres más tiempo y reduzcas gastos.
Accede a una demo de Eva PACS:
Referencias
- Información y digitalización: congreso del centenario de la sociedad argentina de pediatría.
- Digitalización radiográfica, Josep Alfred Piera i Pelliçer.
- Radiología. Secretos, E. Scott Pretorius & Jeffrey A. Salomon.