¿Cuál es la diferencia entre mastografía y mamografía?

Mastógrafo

Cuando hablamos de exámenes de detección del cáncer de mama a menudo escuchamos hablar de palabras como mastógrafo y mamografía. Pero ¿sabes cuál es la diferencia entre mastografía y mamografía? Descúbrelo aquí.

Quizá muchas personas no conocen la diferencia entre mastografía y mamografía, pero para sorpresa de muchos, la respuesta es sencilla: ambos términos son exactamente lo mismo.

En español, este estudio de rayos X de las mamas es denominado mastografía. Por otro lado, en inglés se le conoce como “mamography”, razón por la cual mucha gente lo conoce como mamografía. 

Entre la comunidad médica de México, es más común referirse a este estudio de imagen como mastografía.

Ahora bien, sabemos que la mastografía o mamografía es un método de detección temprana, cuyo objetivo es identificar las anomalías indicativas del cáncer de mama. Sin embargo, es fácil preguntarse: ¿cómo es que surgió?

A continuación, haremos un breve repaso por sus orígenes y evolución.

Breve historia y evolución de la mastografía

La mastografía es uno de los métodos más populares para la detección oportuna del cáncer de mama. Su importancia es tal, que desde su primera aplicación en 1913 y hasta el día de hoy, ha evolucionado para convertirse en una herramienta fiable a la cual recurren los especialistas para hacer sus diagnósticos.

  • 1913. La primera descripción de un estudio de mama mediante la aplicación de rayos X fue realizada por Albert Salomon en el año de 1913. Él encontró pequeños puntos negros que llegó a considerar como masas cancerosas, las microcalcificaciones.
  • 1938. Gershon-Cohen y Strickler estudiaron las diferentes formas de la mama “normal”, realizando comparativos con preparaciones histológicas.
  • 1951. Charles Gros diseñó el primer mastógrafo, un aparato que determinaba las diferencias entre lesiones malignas y benignas mediante una imagen.
  • 1960. El Dr. Robert L. Egan describiría una técnica revolucionaria tras estudiar mil casos, y dos años después publicó una investigación sobre 53 tipos de cáncer asintomáticos.
  • 1980-1990. Se estableció oficialmente en algunos países la mastografía como método de detección para cáncer de mama.
  • 1995. El Colegio Americano de Radiología daría vida al sistema BIRADS para la interpretación de las mastografías, un sistema que clasifica los resultados.
  • 2003. Se incorporó a la interpretación del ultrasonido mamario y a la resonancia magnética.
Mastógrafo moderno.
Mastógrafo moderno.

Ventajas de la mastografía

Primero, tenemos que dejar en claro que la mastografía es una técnica que, mediante una mínima radiación, muestra imágenes del interior de los pechos

Es un método tan eficaz que puede mostrar cambios en la mama mucho antes de que tú misma o tu médico puedan llegar a notarlos.

La mastografía se realiza de forma ambulatoria (es decir, no requiere hospitalización). Es un proceso que no es doloroso, pero sí se podría catalogar como molesto. Durante el proceso, el médico o el técnico de rayos X coloca la mama en la unidad de mastografía o mastógrafo y procede a comprimir la mama de manera gradual.

La compresión de la mama permitirá visualizar todos los tejidos de la misma, alargándolos para que no quede ninguna zona oculta. Además de eso, el hecho de que la mama permanezca firme e inmóvil da como resultado una imagen más nítida.

Comparación de la mastografía con otros métodos de evaluación de la mama

En ocasiones la mastografía se suele comparar con otros métodos para evaluar la salud de la mama, como el ultrasonido, la resonancia magnética o la termografía. A continuación, conoce las diferencias estos métodos.

Ultrasonido de la mama

El ultrasonido de mama es una prueba que examina los pechos mediante ondas sonoras. Se realiza con ayuda de un pequeño aparato denominado transductor, por el cual el médico puede ver la imagen de las mamas de la paciente que se encuentre examinando. 

La prueba de ultrasonido de la mama es totalmente indolora y no necesita preparación alguna. Resulta muy eficaz para encontrar pequeños tumores que aún no se han extendido a los ganglios linfáticos y, a su vez, permite distinguir entre una masa sólida y un quiste.

Usualmente, esta prueba no suele usarse por sí sola como un examen para la detección del cáncer, sino de manera complementaria a otros. Frecuentemente, complementa a la mastografía.

Sin embargo, en mujeres que poseen implantes de senos o que son menores de 40 años de edad, se recomienda la realización de un examen de ultrasonido en lugar de una mastografía.

El factor de la edad entra en juego debido a que, mientras más edad tenga una mujer, los senos adquieren más grasa y son más fáciles de evaluar a través de una mastografía.

Ultrasonido de mamas
Ultrasonido de mamas.

Resonancia magnética de la mama

La resonancia es una prueba de superior capacidad de diagnóstico respecto a una mastografía o una ecografía. Se calcula que su capacidad de encontrar cáncer está por encima del 94%.

A través de este examen también se puede detectar la composición de los tumores y su morfología. Además, en las imágenes es posible estudiar cómo se comportan al inyectar un contraste (estudio cinético o dinámico) y así observar a nivel molecular el movimiento de las moléculas de agua en el interior de los tejidos.

Incluso se puede llegar a predecir en qué subtipo de tumor mamario se convertirá, y además obtener datos clave que puedan ayudar a brindar un mejor pronóstico.

Sin embargo, la resonancia magnética no es una prueba que pueda aplicarse de forma masiva a las mujeres que busquen una detección eficaz.

Esto se debe a que tiene sus contras: una duración de más de 30 minutos, una ligera incomodidad y la necesidad de usar un medio de contraste endovenoso, además de su elevado costo. Por ello su uso es limitado y no siempre es una opción viable.

Máquina de resonancia magnética.
Máquina de resonancia magnética.

Cuándo se indica la mastografía

A continuación, te brindamos una serie de indicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en lo referente a la mastografía.

  • Mujeres asintomáticas de 40 a 49 años de edad, con riesgo medio. Mastografía anual.
  • Mujeres asintomáticas de 50 a 74 años de edad. Mastografía de cada 1 a 2 años.
  • Mujeres mayores de 74 años de edad. Mastografía cada 1 a 2 años si tiene buena salud.
  • Mujeres con riesgo alto de cáncer de mama. Mastografía anual a partir de los 30 años, pero no antes de los 25 años de edad si hay presencia de mutación genética en los genes BRCA o si no se han realizado el estudio, pero tienen familiares afectadas de primer grado (madres, hermanas o hijas).
  • Mujeres con hermanas o madres con cáncer de mama premenopáusico. Mastografía anual a partir de los 30 años, no antes de los 25 años de edad o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado más joven.
  • Mujeres con antecedentes de radiación de tórax, recibida entre los 10 y 30 años de edad. Mastografía 8 años después de la radioterapia, pero nunca antes de los 25 años.

    Además:
  • Se recomienda una mastografía anual desde la edad del diagnóstico en mujeres con:
  1. Neoplasia lobular con diagnóstico por biopsia.
  2. Hiperplasia ductal atípica.
  3. Carcinoma ductal in situ.
  4. Cáncer de mama invasor o de ovarios.

Descubre aquí cómo puedes prepararte para la mastografía.

Placas de mastógrafo.
Placas de mastógrafo.

En conclusión

En conclusión, no existe diferencia entre mastografía y mamografía, pues se trata de términos idénticos

No queda duda: la mastografía ha evolucionado hasta convertirse en el método más eficaz para una detección temprana de cáncer de mama. Debemos prestar atención a las indicaciones médicas para saber si es el método indicado para nuestro caso particular.

Y que, a pesar de que existan otros métodos para la detección de este tipo de cáncer, aún no existe uno que llegue a sustituirlo.

Recuerda que la prevención es tu mejor protección. Acércate a tu ginecólogo de cabecera para obtener más información.

Referencias:

  1. Diferencia entre Mastografía y Mamografía (imagenradiologica.com)
  2. Historia de la mastografía – +Salud FacMed (unam.mx)
  3. ¿Cuál es la diferencia entre una mamografía y una ecografía de mama? (saludonnet.com)
  4. Resonancia magnética y cáncer de mama (juntosxtusalud.com)
  5. Termografía comparado con mamografía: ¿Cuál es el mejor? (news-medical.net)

Te pueden interesar los siguientes temas de especialidad EVA PACS

Recomendaciones

El DICOM Viewer es un software diseñado específicamente para visualizar imágenes médicas en formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine). Este formato de