¿Cómo se ve el cáncer en la mastografía?

La mastografía es el método para la detección del cáncer de mama más recomendado. Esto es debido a que es un estudio de imagen que revela lo que hay en el interior de tus pechos. Es posible detectar indicios de cáncer en la mastografía. Descubre a continuación cómo se ve una mastografía en una persona con cáncer.

La mastografía o mamografía es un estudio de rayos X. A través de imágenes permite observar el tejido mamario, así como todos los cambios y alteraciones que se puedan presentar en las mamas.

La mastografía es de suma importancia, pues permite detectar pequeños cambios o anormalidades en los tejidos de la mama incluso antes de que se puedan sentir al tacto.

Es por ello, que realizarte este examen permite identificar a tiempo cualquier signo de cáncer de mama o de alguna otra posible anomalía en los pechos

Lo recomendable es llevar a cabo este examen a partir de los 40 años de manera anual. Sin embargo, solo un médico puede hacerte una indicación personalizada. 

Generalmente, la mastografía se clasifica en dos tipos: de tamizaje y de diagnóstico.

  • Mastografía de tamizaje. También es conocida como mastografía de exploración. Se realiza cuando la mujer no presenta ningún signo de cáncer de mama. Su finalidad es la detección de cualquier anomalía.
  • Mastografía de diagnóstico. Por otro lado, esta se realiza cuando la paciente ya presenta algún síntoma de cáncer de mama. Como su nombre lo indica, su finalidad es ayudar con el diagnóstico de la enfermedad.

Lo habitual es que las mastografías de detección incluyan dos vistas de cada mama tomadas desde ángulos diferentes. Por otro lado, en las mastografías de diagnóstico se suelen tomar más vistas con el objetivo de contar con información detallada sobre la salud de tus pechos. 

Conocer acerca de este estudio por imágenes no resulta suficiente para responder a la interrogante de cómo se ve el cáncer de mama en la mastografía. Pues, para ello, también es preciso que tengamos una idea de cuál puede ser el aspecto de este padecimiento.

La mastografía es un estudio de imagen del interior de los pechos.
La mastografía es un estudio de imagen del interior de los pechos.

¿Cómo se ve el cáncer de mama en la mastografía?

Para hacernos una idea de cómo se ve el cáncer en la mastografía, es necesario que abordemos directamente al cáncer en general. El término cáncer engloba un numeroso grupo de enfermedades en las que las células del cuerpo se multiplican sin control.

En este proceso, las células normales se transforman en células cancerígenas y adquieren la capacidad de multiplicarse e invadir otros órganos o partes del cuerpo.

Es decir, para que se produzca un cáncer, es necesaria la acumulación continuada de células alteradas durante un largo periodo de tiempo, usualmente se trata de un proceso que dura años.

Por lo tanto, las células alteradas se dividen sin ningún tipo de control u orden y a un ritmo superior al normal. Estas células terminan generando más células iguales y esto produce un tumor.

Es importante saber, además, que un tumor es una masa anormal de tejido corporal. Estos pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).

Cuando los tumores son benignos o no son cancerosos, sus células poseen una apariencia casi normal, así como un crecimiento lento. No invaden los tejidos próximos ni se propagan hacia otras partes del cuerpo.

Sin embargo, los tumores malignos sí son cancerosos, ya que, en caso de no ser controlados, sus células malignas sí pueden propagarse más allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo.

Un médico especialista interpreta los resultados de la mastografía.
Un médico especialista interpreta los resultados de la mastografía.

Entonces ¿qué se puede ver a través de una mastografía?

A través de la mastografía se podrá observar cualquier clase de anomalía presente en la mama, y eso obviamente incluye cualquier clase de tumores. Por eso es tan importante que te hagas este y otros estudios de mama.

Esto es gracias a que una mastografía es una variante de los estudios de radiografía, pero aplicada a la mama. Es decir, funciona bajo el mismo principio de obtención de imágenes del cuerpo mediante rayos X

Para la obtención de estas imágenes, los rayos X pasan a través del cuerpo y se absorben en diferentes cantidades, según la densidad del tejido a través del cual pasan.

Los materiales densos, como huesos y metales aparecen de color blanco en las radiografías. El aire en los pulmones aparece de color negro. La grasa y los músculos aparecen como sombras de color gris.

Para que sea posible captar las imágenes de la mama durante la mastografía, un radiólogo calificado ubicará tu seno en una placa de plástico (parte del mastógrafo) y posteriormente cubrirá el seno con otra placa, ejerciendo una leve presión sobre el mismo.

Esto es con el objetivo de aplanar un poco la mama y mantenerla inmóvil durante la radiografía, obteniendo así una imagen clara y definida, lo cual ayudará a observar y detectar a tiempo un posible cáncer de mama en la mastografía.

Es importante que sepas que, si te realizas una mastografía, sin importar si tienes un bulto o una bolita en una sola mama, se te tomarán igualmente imágenes de ambas mamas con el objetivo de compararlas y verificar la presencia de anomalías en la otra mama.

El mastógrafo es el aparato que se usa para realizar las mastografías.
El mastógrafo es el aparato que se usa para realizar las mastografías.

Tipos de anomalías en los senos

En la búsqueda de un posible cáncer, también se pueden descubrir tumores o estructuras en el pecho que requieran atención en profundidad, tales pueden ser:

  • Quistes. A diferencia de los tumores cancerosos que se caracterizan por ser sólidos, los quistes aparecen en la mama como bultos llenos de líquido.
  • Calcificaciones. Son pequeños puntos de calcio, muy similares a los granos de sal, que se ubican en el tejido blando y a veces indican la presencia de un cáncer de mama en un estadio temprano. Usualmente estas calcificaciones no se perciben al tacto, pero sí se pueden detectar a través de una mastografía. Así que, si tienes 40 años o más, no olvides hacerte ya tu mamografía. 
  • Fibroadenomas. Estos son bultos móviles, sólidos y redondos que están formados por células mamarias normales (no alteradas). Aunque no sean cancerosos, sí crecen; lo más recomendable es extirparlos para garantizar que no se trate de cáncer.
Existen distintos tipos de anomalías en los pechos además del cáncer de mama.
Existen distintos tipos de anomalías en los pechos además del cáncer de mama.

¿Cómo se muestran los resultados?

El radiólogo procederá a examinar cuidadosamente las imágenes obtenidas en la búsqueda de áreas o tipos de tejido que se vean diferentes al resto del tejido normal.

Estas áreas podrían representar diversas anormalidades diferentes, desde tumores malignos hasta otras anomalías de carácter benigno. 

El radiólogo tomará en cuenta el tamaño, la forma y el contraste de cualquier masa, así como las orillas o márgenes que puedan indicar la posibilidad de malignidad del hallazgo.

Generalmente, estas anomalías se presentan en las imágenes de la mastografía como una mancha de color blanco o gris claro, lo cual indicaría la presencia de una masa o tumor en la mama. *

Por esta razón, un radiólogo casi nunca puede afirmar con seguridad si se trata de un cáncer o no basándose únicamente en una mastografía, ya que los crecimientos cancerosos y los no cancerosos pueden verse iguales.

Acércate a un médico especialista para interpretar los resultados de tu mastografía.
Acércate a un médico especialista para interpretar los resultados de tu mastografía.

En resumen

En resumen, el cáncer en la mastografía puede verse como una mancha de color blanco o gris claro, pues refleja la formación tumoral del mismo, ocasionada por la división sin control de las células alteradas en el tejido mamario.

Sin embargo, cuando estos tumores están aún en una etapa precoz, pueden ser tan pequeños que no se alcanzan a sentir al tacto y la manera de detectarlos es a través de una mastografía.

Una detección temprana siempre te garantizará un mejor pronóstico.

Recuerda que tu salud está en tus manos, puedes empezar por agendar una cita en tu Eva Center más cercano y hacerte cargo de tus pechos. 

Referencias

  1. ¿Qué es la mastografía? (hospitalgalenia.com).
  2. ¿Qué es el cáncer de mama? (breastcancer.org).
  3. Tumor: MedlinePlus enciclopedia médica (medilineplus.gov).
  4. Qué revelan las mamografías (breastcancer.org).
  5. Radiografía: Estudio de diagnóstico por imágenes que ayuda a diagnosticar con rapidez (mayoclinic.org).
  6. Mamografía (nih.gov).
  7. Cómo interpretan las mamografías los médicos (breastcancer.org).

Recomendaciones

El DICOM Viewer es un software diseñado específicamente para visualizar imágenes médicas en formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine). Este formato de