¿Cómo afecta el cáncer de mama al pezón?

Afecta el cáncer de mama al pezón.

La presencia de afectaciones o anormalidades en el pezón, puede ser una señal de cáncer, en esta ocasión hablaremos de las afectaciones que provoca el cáncer de mama al pezón.

Observar y tocar tu cuerpo puede hacer toda la diferencia cuando se trata de mantenerte saludable. Por eso es importante hablar de los cambios en el pezón que pudieran estar relacionados con cáncer de mama.

Existen diversos tipos de cáncer de seno que suelen presentar síntomas sobre el pezón, entre ellos:

  • Dolor.
  • Inflamación en la zona.
  • Enrojecimiento o descamación.
  • Pezón invertido o plano.
  • Secreción anormal del pezón: pus, sangre o líquido amarillento.
  • Irritación, hipersensibilidad e, incluso, comezón en la zona.
Conoce aquí más síntomas del cáncer de mama.

Además de los síntomas mencionados anteriormente, es importante saber que existe un tipo de cáncer de mama que se sitúa justo en el pezón, a esta enfermedad se le conoce como enfermedad de Paget de seno.

¿Qué es la enfermedad de Paget de seno?

Es un tipo de cáncer de seno que afecta principalmente la zona del pezón y la areola de la mama, en la mayoría de los casos se hace presente únicamente en un seno y entre el 80 y el 90% de estos casos están acompañados de un carcinoma ductal o in situ o un carcinoma ductal infiltrante.

 La enfermedad de Paget suele presentar los siguientes síntomas:

  • Piel del pezón y la areola con descamación, costras  y enrojecida.
  • Ardor o comezón en la zona del pezón o la areola.
  • Secreción del pezón de líquidos amarillentos tipo pus y, en algunos casos, también es posible la presencia de sangre.
  • Retracción o pezón invertido.

¿Quiénes suelen presentar este tipo de enfermedad?

La enfermedad de Paget puede desarrollarse en ambos sexos, sin embargo, las mujeres son quienes presentan una mayor recurrencia de casos; existe entre el 1 y 4% de probabilidad de que todos los cánceres de seno involucren también esta enfermedad.

La edad promedio en la que suele diagnosticarse esta patología son los 57 años, sin embargo, existen casos en adolescentes y personas adultas mayores de 80 a 90 años.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Paget?

No existe una causa definida que produzca esta alteración en el pezón y la areola, sin embargo, se establecen dos teorías:

La primera, es que las células del pezón o de la areola mutan y se vuelven cancerígenas afectando únicamente estas zonas, sin evidencia de algún tumor dentro de la mama.

La segunda es la teoría más aceptada, la cual implica que las células cancerosas que mutan e inician en el interior del seno provocando una tumoración viajan por los conductos lácteos hacia el pezón y la areola.

Esto explicaría porque frecuentemente al detectarse la enfermedad de Paget existe también la evidencia de un tumor dentro del seno.

¿Cómo saber si lo que tengo es esta enfermedad en el pezón?

Los síntomas anteriormente mencionados pueden sugerir la presencia de esta enfermedad, sin embargo, suele confundirse con una  simple afección en la piel. Por ello, para establecer un diagnóstico certero es necesario acudir con un profesional médico

Es un especialista quien realizará un diagnóstico mediante una biopsia y un examen clínico de la mama para descartar la presencia de tumores en el interior de la misma.

Las biopsias pueden consistir en un pequeño raspado que remueve las células que se encuentran en la superficie de la piel (exfoliativa) o en el uso de un bisturí para extraer una pequeña parte del tejido y examinarlo (cuña).

En la mayoría de los casos, los exámenes clínicos reportan hallazgos de tumores dentro de la mama hasta en un 50% de los casos, tumores que se pueden palpar o sentir durante la examinación clínica, además de esto, el médico puede solicitar también otro tipo de estudio.

¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad?

En general, para el tratamiento de esta enfermedad se han establecido dos opciones, siendo la primera la que se practica con mayor frecuencia:

  • Mastectomía: Puede ser total o parcial, incluyendo o no los ganglios axilares, se lleva con mayor frecuencia esta cirugía debido a la incidencia de casos que coincidían con la presencia de enfermedad de Paget y tumoración palpable dentro del mismo seno. A veces, no basta con la extirpación de pezón y areola para erradicar por completo el cáncer.
  • Cirugía conservadora y radioterapias: Esta cirugía consiste es la extirpación únicamente del pezón y de areola. Posterior a este procedimiento, se inicia con radioterapias en todo el seno, una opción eficaz y segura en las personas que únicamente presentan la enfermedad de Paget, es decir que no hay evidencia de un tumor en el interior de la mama.

¿Cuál es el pronóstico de esta enfermedad en el pezón?

El pronóstico se determina por los factores que se vean involucrados, si existe o no la presencia de un tumor en el seno o mama. 

Hay que indagar, además, en el tipo de tumores que estos sean, si son ductales in situ o carcinomas invasores (ductal infiltrante). En el caso de este último, dependerá del estadio o etapa de dicho cáncer.

Por último, en caso de la presencia de cáncer invasivo y si es que este se ha diseminado a algún ganglio linfático cercano, la tasa de supervivencia se considera menor.

En caso de percibir y notar algún cambio en la estructura de tu pezón o areola o presentar un síntoma como los antes mencionados, es importante acudir a consulta con un médico especialista para que, juntos, disipen cualquier duda y se pueda establecer un diagnóstico certero.

Todo esto con la intención de dar inicio a un tratamiento que aumente las posibilidades de supervivencia o, en su defecto, descartar esta enfermedad o cualquier tipo de cáncer de seno. 

Recomendaciones

El DICOM Viewer es un software diseñado específicamente para visualizar imágenes médicas en formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine). Este formato de