El cáncer de mama es una enfermedad que se puede detectar en diferentes etapas, descubrir cuál es la fase del cáncer en la que cada paciente se encuentra puede revelar cuán agresivo e invasivo es el proceso que nuestro cuerpo está experimentando. Un cáncer de mama avanzado requiere de un cuidado muy particular.
Las posibilidades de supervivencia también se ponen de manifiesto al conocer la fase del cáncer. Sin embargo, es importante que sepas que, en los últimos años, la supervivencia ha aumentado gracias a distintos factores. Cada vez se detecta menos un cáncer de mama avanzado.
Por el contrario, gracias a la toma de conciencia de muchas mujeres, este cáncer suele identificarse en etapa temprana, gracias también a mejoras en el enfoque de tratamientos personalizados, investigación y mayor comprensión de esta enfermedad.
¿De qué forma se determinan las etapas del cáncer de mama?
Existe un proceso llamado estadificación, el cual consiste en determinar la etapa o el estadio del cáncer, ya que las fases del cáncer abarcan desde que la primera célula muta dentro de nuestro cuerpo hasta que la enfermedad se propaga en su totalidad sobre el seno u otro órgano del cuerpo.
La rapidez con la que evoluciona el cáncer de mama depende de la etapa en la que se detecta. Tomemos en cuenta que el cáncer avanzado requiere del inmediato y preciso de un profesional de la salud.
Las etapas del cáncer de seno se catalogan desde cero a la cuarta etapa (IV), mientras menor sea el número se indica que la letalidad del cáncer y diseminación del mismo también es menor.
A continuación, te explicamos más detalladamente en qué consiste cada etapa, debido a que existe un sistema que generalmente es empleado para determinar el estadio del cáncer de seno.
Este sistema es conocido como TNM, y proviene del American Joint Committee on Cancer (AJCC) y su última actualización entró en vigor hace aproximadamente 3 años, en enero de 2018, abarcando las etapas clínicas y patológicas del cáncer de mama.
Etapa clínica: Esta etapa se basa en todos los resultados obtenidos mediante un examen médico, puede derivarse de una biopsia o estudios de imagen como la mamografía, entre otros.
Esta etapa contribuye a que el personal médico pueda establecer y planear un tratamiento, aunque en ocasiones si el cáncer se ha diseminado más de lo que se estima para una etapa clínica cabe la posibilidad de que no ayude a proporcionar un panorama preciso a diferencia de la siguiente etapa.
Etapa patológica: Se le conoce también como “etapa quirúrgica” y, como su nombre lo dice, en esta etapa ya hay un primer procedimiento invasivo, donde se extirpa una cantidad considerable de tejido, mismo que será examinado después y ayudará a determinar con mayor eficacia el tipo de cáncer y tratamiento adecuado.
Etapa o estadio 0
Suele llamarse también “carcinoma in situ”, es la etapa más temprana para su detección debido a que el cáncer o las células cancerosas aún no muestran señales de haber invadido algún otro tejido adyacente. Afortunadamente, estamos lejos de un cáncer de mama avanzado.
Etapa o estadio I
Sigue siendo una fase temprana de cáncer de seno, el cual ya se considera invasivo, sin embargo, las células que se han diseminado en el tejido mamario próximo aún están en una zona relativamente pequeña, este estadio puede dividirse de dos formas:
IA: Significa que el tamaño del tumor puede ser hasta de 20 milímetros y que no hay presencia de células cancerígenas en los ganglios linfáticos.
IB: Significa que el tamaño del tumor es menor a 20 milímetros o la ausencia de un tumor, pero con la presencia de pequeñas agrupaciones de células cancerígenas en los ganglios linfáticos.
Etapa o estadio II
Esta etapa hace referencia al cáncer que se ha situado en una región limitada del seno y ha presentado un crecimiento reflejando la cantidad de ganglios que pueden estar invadidos de células cancerosas. En esta categoría también hay dos subcategorías más:
IIA: Puede o no haber un tumor en el seno cuya dimensión no es mayor a los 20 milímetros, pero que se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos como los de la axila. Aún nos encontramos a distancia de un cáncer avanzado, hay muchas opciones de curación.
IIB: Existe un tumor que puede tener un tamaño de los 20 a 50 milímetros y se ha extendido, como mínimo, a uno o más ganglios cercanos o puede ser el caso de que exista un tumor de más de 50 milímetros mismo que no ha invadido ningún ganglio linfático cercano.
Etapa o estadio III
El cáncer de mama en esta etapa suele verse reflejado por una diseminación de células cancerosas más extendida o un aumento en el tamaño del tumor. De igual forma, esta categoría se subdivide en 3 que abarcan criterios diferentes:
IIIA: El cáncer puede encontrarse en más de 4 o hasta 9 ganglios linfáticos cercanos o existe un tumor en la mama que excede los 50 milímetros y el cáncer se ha diseminado a uno o hasta tres ganglios cercanos.
IIIB: El cáncer de mama se ha propagado a la pared torácica o la piel y puede estar causando síntomas como inflamación, ulceración o heridas en la zona, por otra parte, también el cáncer pudo haberse propagado a los ganglios cercanos del esternón o los ganglios axilares y su propagación es máxima hasta de 9 ganglios.
IIIC: Para clasificarse dentro de esta categoría puede o no haber un tumor y ser del tamaño que sea, además se ha diseminado a 10 o más ganglios, ya sean axilares, cercanos a la clavícula o esternón.
Etapa o estadio IV o cáncer de mama avanzado
Esta es la etapa del cáncer de mama avanzado, la propagación de las células cancerígenas ha pasado más allá de los ganglios linfáticos cercanos e incluso ha invadido órganos distantes al seno, haciendo metástasis.
Suele conocerse a esta etapa como “cáncer de mama en fase terminal”, generalmente no responde a tratamientos, es la etapa más agresiva de un cáncer provocando diversas sintomatologías en los pacientes con un tratamiento únicamente paliativo.
Es importante saber que, una vez detectado el cáncer de mama y establecido un diagnóstico, la etapa del mismo no cambiará, sin importar el tiempo o si el cáncer se disemina, reduce o incluso si regresa después de haber recibido un tratamiento.
Al cáncer diagnosticado por primera vez en nuestro cuerpo se le seguirá conociendo de la misma forma, únicamente se irán añadiendo los nuevos hallazgos o cambios en el diagnóstico.
De ahí la importancia de monitorear constantemente la salud de nuestros pechos y evitar, a toda costa, una detección de cáncer de mama avanzado. Recuerda que el tratamiento siempre se adaptará al tipo y evolución del cáncer.